CUESTIONARIO: LA FAMILIA Y EDUCACIÓN EN ROMA 

1.     ¿Qué designaba la palabra “familia”?

Designaba tanto a las personas como a las posesiones, los animales y los esclavos.

2.     ¿Por qué la familia era una sociedad civil y religiosa?

Sociedad civil:

Porque era autónoma y patriarcal. Al frente estaba el padre (pater familias) con poder absoluto sobre los demás miembros: los hijos (potestas, o patria potestad), sobre la esposa (manus) y sobre las posesiones (dominium).

Sociedad religiosa:

Porque tenía sus propios dioses, los del hogar y los de los antepasados, a los que rendía culto en una capilla instalada en el seno del hogar (lararium) y en cuyos ritos el padre actuaba como sacerdote.

3.     Define al padre y a la madre de la familia.

Padre de familia:

El único propietario. Tiene autoridad absoluta, aunque no usa casi de sus derechos en la época clásica.

Madre de familia (matrona):

Es más respetada que en Grecia; se llama domina. Trabaja, pero no está al nivel de la esclava: hila, teje, pero no está obligada a trabajos más rudos, como moler trigo o guisar.

Se ocupa de sus hijos, sale poco de su casa, aunque con el paso del tiempo esta sobriedad se pierde y se hacen frecuentes los divorcios, sobre todo a partir de las guerras civiles.

4.     Define a los esclavos en la familia.

Forman parte de la familia, y jurídicamente no tienen derechos.

El amo los emplea  como quiere, en el campo, la jardinería; en la ciudad, como porteros ayudas de cámara, cocineros, etc. Si son ilustrados, hace de ellos secretarios, bibliotecarios, copistas...

El dueño puede castigarlos, también puede emanciparlos, y se convierten entonces en libertos.

5.     Castigos que puede imponer el dueño al esclavo. 

Uno de los castigos más suaves consiste en enviarlos de la ciudad al campo; a veces utilizaban castigos físicos, sobre todo en la época de la República. Pero también había dueños buenos para con sus esclavos, y su vida puede ser entonces aceptable.

6.     Finalidad del matrimonio.

Era tener hijos que asegurasen la continuidad de la familia y de las posesiones.

Para casarse había que ser ciudadano romano y que los esposos hubiesen llegado al menos a la pubertad (12 años para las niñas y 14 ó 16 para los niños).

7.     ¿Qué suponía el vínculo matrimonial?

Suponía que la mujer pasaba a formar parte de la familia del marido y quedaba sujeta a su poder, procedimiento denominado cum manu (con sujeción).

8.     ¿Qué nuevo procedimiento de matrimonio se instauró en torno al s.I?

Se instauró un nuevo procedimiento denominado sine manu (sin sujeción) mediante el que la esposa continuaba en la familia paterna, podía disponer de sus bienes y conservaba más independencia y sus derechos sucesorios.

9.     ¿Cómo era esta unión?

No era de carácter religioso sino que se basaba en la convivencia de los esposos y la mera voluntad de ellos era motivo suficiente para disolverlo.

10.  ¿Cómo era el divorcio?

El divorcio no estaba regulado por ley sino por tradición. No obstante el hecho de que uno dejara al otro y volviera a casarse ya suponía un reconocimiento oficial.

11.  ¿Cuándo se hicieron frecuentes los divorcios?

Sobre todo a partir de las guerras civiles.

Ovidio se casó tres veces; César y Antonio, cuatro; Pompeyo, cinco.

12.  ¿De qué 2 formas se verificaba el divorcio?

El divorcio se verificaba de dos maneras:

1.     Con consentimiento recíproco

2.     Con el envío, por uno de los cónyuges, de cartas de divorcio.

13.  ¿Qué eran los esponsales?

Ceremonias de casamiento, que realizaban los padres, pero no obligaban a la celebración del matrimonio. Era costumbre que el novio ofreciera a la novia un anillo de hierro y regalos.

14.  Indica los rituales de las bodas.

Se celebraban rituales en la víspera de la boda, al amanecer, al anochecer y al día siguiente.

15.  Define qué se hacía la víspera de la boda.

La joven consagraba a los dioses sus juguetes de niña y su túnica de doncella. El día de la boda, la casada llevaba puesta debajo del velo una guirnalda de flores.

16.  Define qué se hacía al amanecer del día siguiente a la boda.

En casa del padre de la novia se tomaban los auspicios. Se ofrecía un cordero en sacrificio. Después, se firmaba el contrato de matrimonio (tabulae nuptiales), siempre en presencia de diez testigos.

Una mujer de edad y casada una sola vez unía las manos de los novios mientras éstos pronunciaban la fórmula ritual “ubi tu Caius, ego Caia” (donde tú seas Cayo, yo Caia), tanto si el matrimonio tenía lugar por coemptio (el padre vendía a su hija al esposo) o por confarreatio (dando de comer a los contrayentes un pan de cebada, que también se ofrecía a Júpiter).

17.  Define qué sucedía después de la comida de bodas.

Al anochecer, tenía lugar la deductio: se fingía arrancar a la novia de brazos de su madre y se la conducía a la nueva morada. El cortejo iba precedido por flautistas y portadores de antorchas. Detrás de la novia llevaban la rueca y el huso. Al llegar a la casa, la esposa untaba con aceite las jambas de la puerta, para ponerse bajo la protección de los dioses Lares.

Luego la casada era entrada en brazos por el umbral. En el atrio se le entregaba el fuego y el agua, símbolos del culto doméstico. Por la noche, los amigos podían quedarse rondando la casa cantando canciones alusivas a la noche nupcial.

18.  Define qué pasaba al día siguiente de la boda.

La esposa recibía a sus parientes en calidad de matrona, y ofrecía un sacrificio a los dioses.

19.  ¿A qué niños se consideraba hijos?

Se consideraba hijos a los niños nacidos de matrimonio legítimo entre ciudadanos y que hubiesen sido aceptados por el padre.

Para ello el niño era depositado a sus pies y, si el padre lo alzaba en brazos, ésta era la señal de que lo reconocía como propio. Con ello lo legitimaba y se comprometía a su crianza y educación.

20.  ¿Qué pasaba con el niño de no ser reconocido?

De no ser reconocido, el niño podía ser adoptado por otra familia o incluso ser vendido como esclavo. Desde finales de la República, el hijo no reconocido por el padre podía ser criado por la madre independientemente de la familia, y a partir del s.II d. de C. se deroga la ley que permite al padre ejercer su derecho de vida y muerte sobre los hijos.

21.  Los romanos eran muy supersticiosos por eso al recién nacido se le colgaba: .

en el cuello una bola (bulla) de metal, que era una especie de amuleto, destinado a protegerlo de los maleficios.

22.La forma de vestirse era:

→ Desde pequeños, los niños vestían una túnica corta, de lana o de lino, con cinturón, y sobre ella, la toga praetexta con un ancho bordado de púrpura.

→ A los 17 años el joven cambiaba la bulla y la toga praetexta por la toga viril.

23.¿Cómo se perpetuaba la familia y el nombre?

El marido transmitía su nomen a la mujer y a los hijos. Nueve días después del nacimiento en el caso de los niños, y ocho en el caso de las niñas se celebraba la ceremonia de la purificación ante el altar doméstico, llamada illustratio.

24.Indica los elementos de qué constaban los nombres.

→ El praenomen, o nombre propio que designaba al individuo.

→ El nomen o apellido común a todos los miembros de la familia.

→ El cognomen o apodo que le vinculaba a un grupo más reducido. A veces se trataba de una cualidad física o moral, de un lugar de procedencia o de una profesión.

25.¿Qué sucedía si había varias niñas?

Entonces se especificaba si era mayor o menor o bien con un numeral: la primera, la segunda...

25.  Indica a qué significan estos sobrenombres.

Naso: “Narizotas”.

Cicero: “Garbanzo”.

Calígula: “El botines” o “El botitas”.

Fronto: “De frente ancha”.

26.  Explica la adopción en Roma.

En Roma era muy frecuente, sobre todo si el pater familias no tenía hijos varones. La forma jurídica más frecuente era la adoptio: se adopta a una persona que depende todavía de un pater familias. Con ella, el adoptado pasa a formar parte totalmente de la familia adoptante, cambiando de culto doméstico, de derechos hereditarios y de nomen. Por ello añadía un segundo cognomen referente a su familia original.

27.  Explica el sistema educativo hasta los 7 años.

Se dedicaban a jugar con chupadores, muñecas, pelotas, dados o zancos. La madre de familia era la que se encargaba del cuidado del niño y de su educación, especialmente en los primeros tiempos de la República. A partir del s.III a.C se le confiará también a la nodriza y al pedagogo.

28.  Explica el sistema educativo de los 7 a los 12 años.

Era el padre el que se encargaba de educarlo.

La educación pasaba por tres etapas: la enseñanza primaria, la secundaria y la superior.

La enseñanza primaria cubría hasta los 12 años y corría a cargo del litterator o ludi magister, que enseñaba al niño a leer, a escribir y a contar con los dedos.

La jornada lectiva duraba seis horas. Se interrumpía para ir a almorzar ligeramente al mediodía y continuaba por la tarde. Había vacaciones en la época estival.

Las escuelas eran locales muy humildes y la disciplina férrea. Se castigaba con gran severidad cualquier falta.

29.  Explica el sistema educativo de los 13 a los 16 años.

El niño realizaba la enseñanza secundaria, que corría a cargo del grammaticus. Se leía exclusivamente a poetas. A la enseñanza secundaria accedían menos jóvenes, ya que costaba más dinero. Los locales de estas escuelas estaban mejor situados (generalmente en el foro) y mejor dotados que los del litterator.

Los castigos corporales eran poco frecuentes en esta etapa. Se enseñaba al alumno el trivium (3 vías de conocimiento: la gramática, la dialéctica y la retórica) y el quadrivium (4 vías de conocimiento: la aritmética, la música, la geometría y la astronomía). Éstas son las siete materias que durante mucho tiempo han formado parte de los sistemas educativos.

30.  Explica el sistema educativo hacia los 17 años.

Comenzaba la enseñanza superior. El joven que decidía dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasaba a la escuela del rhetor, generalmente griego.

Éste trataba de enseñar al alumno el arte oratorio, y una instrucción universal en artes, ciencias y en derecho. Se ponía especial atención en el estudio de la naturaleza humana, en las reacciones del espíritu y en los sentimientos e inclinaciones naturales.

El alumno practicaba la declamación (declamatio) ante familiares y amigos.

Con sus enseñanzas y vistiendo ya la toga viril su educación había terminado hacia los 19 ó 20 años; no obstante, algunos ampliaban su formación en Grecia, algo habitual en las familias adineradas.